miércoles, 7 de marzo de 2012

SOFTWARE DEL SERVIDOR...

Los servidores y los PC son ordenadores, tienen procesadores similares y ejecutan un software parecido, excepto el software especial del servidor.Lo que diferencia a los servidores de los PC es su rendimiento, disponibilidad y frecuencia de fallos de hardware.
 Un servidor debe estar encendido 24 horas al dia 365 dias al año, debe soportar en ciertos instantes alta realización de procesos y debe mantener una temperatura estable dentro de los rack para que sus componentes funcionen de forma optima en todo momento y su rendimiento no sea afectado.
WINDOWS VS LINUX:
 ¿Cuales son las ventajas de Linux frente a Windows?, ¿en qué se diferencian?
La instalación:
  • En Linux a pesar de todos los esfuerzos la instalación no resulta sencilla siempre, pero te permite personalizar totalmente los paquetes que quieras instalar.
  • En Windows la instalación es mínimamente configurarle aunque es muy sencilla.
La compatibilidad: Ninguno de los dos sistemas operativos son totalmente compatibles con el Hardware, a pesar de que Windows se acerca más, los dos están cerca de conseguirlo.
  • Aunque Linux no esta detrás de ninguna casa comercial gracias a su elevada popularidad ofrece una alta compatibilidad ofreciendo, además, actualizaciones frecuentes.
  • Windows al ser parte de Microsoft intenta ofrecer una gran cantidad de drivers ya que su gran poder económico hace que las empresas mismas de hardware creen sus propios drivers.
Software:
  • Linux al tener menos software en algunos campos sufre una menor aceptación por parte de las empresas, aunque gracias a los apoyos de empresas como Sun Microsystems o IBM se ha logrado muchos avances.
  • Windows al ser el más fácil de usar en las empresas, posee una gran cantidad de software.
Robustez:
  • Linux se ha caracterizado siempre por la robustez de su sistema ya que pueden pasar meses e incluso años sin la necesidad de apagar o reiniciar el equipo, también si una aplicación falla simplemente no bloquea totalmente al equipo.
  • En Windows siempre hay que reiniciar cuando se cambia la configuración del sistema, se bloquea fácilmente cuando ejecuta operaciones aparentemente simples por lo que hay que reiniciar el equipo.
Conclusión: Tanto Windows como Linux tienen su ventajas y inconvenientes, aunque desde un punto de vista más técnico Linux sale ganando. Razones para cambiar:
  • Es software libre, lo que quiere decir que no hay que pagar nada por el sistema en sí.
  • Es un sistema operativo muy fiable ya que hereda la robustez de UNIX.
  • Ideal para las redes ya que fue diseñado en Internet y para Internet
  • No es cierto que tenga pocos programas, solo en algún campo muy especifico.
  • Es 100% configurarle.
  • Es el sistema más seguro, ya que al disponer del código fuente cualquiera puede darse cuanta de algún fallo, se puede decir que decenas de miles de personas velan por tu seguridad.
  • Existe muchísima documentación, también en español gracias a los proyectos como LUCAS.
  • Cuenta con el soporte de muchas grandes empresas como IBM, Corel, Lotus, Siemens, Motorola, Sun, etc.
  • Puedes encontrar ayuda en millones de sitios en Internet como los foros.
  • Es muy portable, si tienes un Mac un Alpha o un Sparc puedes usar Linux sin problemas.
DISEÑO DEL SIST. OPERATIVO WINDOWS (ARQUITECTURA):
Un Sistema Operativo serio, capaz de competir en el mercado con otros como Unix que ya tienen una posición privilegiada, en cuanto a resultados, debe tener una serie de características que le permitan ganarse ese lugar. Algunas de estas son:
  • Que corra sobre múltiples arquitecturas de hardware y plataformas.
  • Que sea compatible con aplicaciones hechas en plataformas anteriores, es decir que corrieran la mayoría de las aplicaciones existentes hechas sobre versiones anteriores a la actual, nos referimos en este caso particular a las de 16-bit de MS-DOS y Microsoft Windows 3.1.
  • Reúna los requisitos gubernamentales para POSIX (Portable Operating System Interface for Unix).
  • Reúna los requisitos de la industria y del gobierno para la seguridad del Sistema Operativo.
  • Sea fácilmente adaptable al mercado global soportando código Unicode.
  • Sea un sistema que corra y balancee los procesos de forma paralela en varios procesadores a la vez.
  • Sea un Sistema Operativo de memoria virtual.
Uno de los pasos más importantes que revolucionó los Sistemas Operativos de la Microsoft fue el diseño y creación de un Sistema Operativo extensible, portable, fiable, adaptable, robusto, seguro y compatible con sus versiones anteriores (Windows NT).
Y para ello crearon la siguiente arquitectura modular:


La cual está compuesta por una serie de componentes separados donde cada cual es responsable de sus funciones y brindan servicios a otros componentes. Esta arquitectura es del tipo cliente – servidor ya que los programas de aplicación son contemplados por el sistema operativo como si fueran clientes a los que hay que servir, y para lo cual viene equipado con distintas entidades servidoras.
Ya creado este diseño las demás versiones que le sucedieron a Windows NT fueron tomando esta arquitectura como base y le fueron adicionando nuevos componentes.
Uno de las características que Windows comparte con el resto de los Sistemas Operativos avanzados es la división de tareas del Sistema Operativo en múltiples categorías, las cuales están asociadas a los modos actuales soportados por los microprocesadores. Estos modos proporcionan a los programas que corren dentro de ellos diferentes niveles de privilegios para acceder al hardware o a otros programas que están corriendo en el sistema. Windows usa un modo privilegiado (Kernel) y un modo no privilegiado (Usuario).
Uno de los objetivos fundamentales del diseño fue el tener un núcleo tan pequeño como fuera posible, en el que estuvieran integrados módulos que dieran respuesta a aquellas llamadas al sistema que necesariamente se tuvieran que ejecutar en modo privilegiado (modo kernel). El resto de las llamadas se expulsarían del núcleo hacia otras entidades que se ejecutarían en modo no privilegiado (modo usuario), y de esta manera el núcleo resultaría una base compacta, robusta y estable.
El Modo Usuario es un modo menos privilegiado de funcionamiento, sin el acceso directo al hardware. El código que corre en este modo sólo actúa en su propio espacio de dirección. Este usa las APIs (System Application Program Interfaces) para pedir los servicios del sistema.
El Modo Kernel es un modo muy privilegiado de funcionamiento, donde el código tiene el acceso directo a todo el hardware y toda la memoria, incluso a los espacios de dirección de todos los procesos del modo usuario. La parte de WINDOWS que corre en el modo Kernel se llama Ejecutor de Windows, que no es más que un conjunto de servicios disponibles a todos los componentes del Sistema Operativo, donde cada grupo de servicios es manipulado por componentes que son totalmente independientes (entre ellos el Núcleo) entre sí y se comunican a través de interfaces bien definidas.
Todos los programas que no corren en Modo Kernel corren en Modo Usuario. La mayoría del código del Sistema Operativo corre en Modo Usuario, así como los subsistemas de ambiente (Win32 y POSIX que serán explicados en capítulos posteriores) y aplicaciones de usuario. Estos programas solamente acceden a su propio espacio de direcciones e interactúan con el resto del sistema a través de mensajes Cliente/Servidor.
DISEÑO DEL SIST. OPERATIVO LINUX (ARQUITECTURA):  

La arquitectura del sistema operativo LINUX se divide en tres niveles:
1.     El nivel de usuario, donde se ejecutan todos los procesos de usuario , sin capacidad para ejecutar las instrucciones más privilegiadas del procesador.
2.     El nivel del núcleo , es el privilegiado del procesador donde pueden ejecutarse todas sus instrucciones sin restricciones.
3.     El nivel del hardware, correspondiente al hardware especifico conectado en el sistema.
La comunicación entre los procesos de usuario y el núcleo se realiza a través de la librería del sistema, que genera una interrupción software ( trap ) cada vez que se realiza una llamada al sistema para obtener un servicio del núcleo.
Respecto a la estructura interna del núcleo , LINUX fue desarrollado sobre un sistema basado en un procesador bastante lento como el i386, lo que impuso la utilización de una arquitectura monolítica tradicional

martes, 6 de marzo de 2012

Hardware del Servidor

Los requisitos del Hardware para los servidores varìan, dependiendo de la aplicación de servidor. La Velocidad de la CPU absoluta no suele ser tan esencial para un servidor, ya que es una máquina de escritorio.

Debido a que generalmente a los servidores se accede desde una red, se pueden usar sin un monitor o dispositivos de entrada, ademas los procesos de una PC que son innecesarias para el funcionamiento del servidor pueden ser omitidos (como audio).

Lo mas normal es que los servidores se ejecuten durante largos períodos de tiempo sin interrupción y la disponibilidad de frecuencia debe ser muy alta, por lo que la confiabilidad y durabilidad del hardware es de extrema importancia.

Como los servidores necesitan un suministro estable de energía, buen acceso a Internet, una mayor seguridad y también son ruidosos, es habitual guardarlos en los centros de servidores dedicados o habitaciones especiales. A diferencia de los ordenadores ordinarios, los servidores por lo general se puede configurar, enciende y apaga o se reinicia de forma remota.

Elementos de un servidor.

-Microprocesador

-Memoria ram

-Placas del sistema

-Unidades de disco optico

-Fuente de poder

-Sistema operativo y aplicaciones

-Partes externas(conectores, puertos y bahias)

Especificaciones de un nuevo servidor.







"Server" ó servidor, también llamado "Host" ó anfitrión; es una computadora con muy altas capacidades, encargada de proveer diferentes servicios a las redes de datos (una red es un conjunto de computadoras interconectadas entre sí), tanto inalámbricas como las basadas en cable, también permite accesos a cuentas de correo electrónico, administración de dominios empresariales, hospedaje y dominios Web entre otras funciones.

Los servidores de preferencia se deben montar en gabinetes especiales denominados Racks, dónde es posible colocar varios Servers en los compartimientos especiales y ahorrar espacio, además de que es más seguro porque permanecen fijos.





Los servidores tienen sistemas que les permiten resolver ciertas averías de manera automática así comos sistemas de alerta para evitar fallas en operaciones de datos críticos, ya que deben estar encendidos los 365 días del año las 24 horas del día.

Actualmente para el uso dentro de redes pequeñas (casas y algunas oficinas), se pueden utilizan como servidores las computadoras de escritorio "Desktop", debido a que tienen la capacidad de soportarlas las funciones de manera eficiente a muy bajo costo; hasta el 80% de ahorro con respecto a un servidor comercial.


Los elementos internos que definen sus capacidades son:




+ Microprocesador: es el cerebro encargado de realizar todas las operaciones aritméticas y lógicas requeridas para el proceso de los datos, pero básicamente estos dispositivos no cuentan con un solo procesador, sino una estructura que soporta hasta 16 microprocesadores instalados e interconectados entre sí, actualmente cada microprocesador cuenta con dos ó más núcleos.





+ Memoria RAM: es una memoria rápida que se encarga de almacenar de manera temporal la información necesaria para que la computadora trabaje. Si hay poca memoria RAM, la computadora utilizará el disco duro para simularla pero será mas lento el equipo. Actualmente se les puede instalar hasta 64 Gigabytes (GB) de memoria RAM. Estas deben de contar con tecnología ECC ("Error Code Correction"), la cuál es capaz de detectar hasta dos errores de bits y automáticamente corregirlos. En caso de una cantidad mayor de errores, avisa al administrador de red para que se corrija el error de otro modo.



+ Placas del sistema ó tarjetas principales: son las encargadas de interconectar todos los dispositivos interiores, pero también puede contar con varias placas. Integran para puertos de comunicaciones (COM, USB, LPT, RJ45, enlaces ópticos, etc.), también las ranuras de expansióntarjetas y los conectores para unidades de disco (discos duros y unidades ópticas).



+ Disco duro: es un dispositivo de almacenamiento magnético, en el cuál se almacena la mayor cantidad de información de la computadora, ya que incluye el sistema operativo (Microsoft ®Windows 2008/2003, Sun® Solaris 10, Linux LAMP, etc.), las aplicaciones (gestores de bases de datos, gestores de correo electrónico, sistemas de almacenamiento de dominios y espacio Web, etc.), los archivos generados por el usuario (texto, hojas de cálculo, música comprimida, videos), etc. Actualmente superan varios Terabytes (TB) de capacidad y cuentan con estándares diferentes para evitar al máximo las fallas, siendo discos tipos SCSI y discos SAS. Una característica especial es que los discos duros se insertan por un compartimiento frontal especial, sin necesidad de abrir el equipo.



+ Unidades de disco óptico: es una bahía en la que generalmente se instala un lectores de discos CD ó lectores de DVD para las aplicaciones del servidor.



+ Unidades para disco magnético: anteriormente los servidores llegaron a tener unidades para grabado y lectura de cintas, actualmente se basan casi totalmente en discos duros.



+ Las fuentes de poder: son los dispositivos encargados de suministrar la alimentación eléctrica a los elementos internos, la cuál tiene un diseño especifico para servidor, con mas potencia que una fuente común ya que debe tener la capacidad de encontrarse encendida durante las 24 horas del día y los 365 días del año, un servidor común soporta hasta 700 vatios. Un servidor común cuenta con 2 fuentes redundantes, si una falla, tiene la capacidad de seguir trabajando con la segunda mientras se resuelve la falla.

+ Sistema operativo y aplicaciones: utilizan sistemas operativos de Microsoft® Windows Server/NT/2003-2008, versiones de Linux (Servidores basados en CentOS ó Fedora), Sun® Solaris y Novell®, etc. los cuáles son encargados de ser el interpretes entre la computadora y el humano, así como de reconocer dispositivos y ejecutar las aplicaciones dedicadas.


Partes externas que componen el servidor

Desde luego para manipularlo es necesario el uso de ratón, pantalla, teclado, etc., sin embargo el servidor en sí consta básicamente de las siguientes partes externas:




1.- Cubierta: protege los componentes internos del servidor.

2.- Botón de encendido: apaga y arranca el servidor.

3.- Indicadores: permiten conocer la actividad y ciertos errores del servidor.

4.- Unidad óptico: utilizado para la lectura de CD/DVD.

5.- Bahías DD: permiten extraer y colocar discos duros.

6.- Guías: acoplan el servidor con los postes del Rack.

7.- Fuente: suministra de electricidad a los dispositivos internos.

8.- Panel de puertos: incluye puertos como USB, LPT, VGA, COM, SCSI, LAN, etc.




Alimentación de los servidores

Tienen un alto consumo de energía eléctrica, se alimenta en redes eléctricas especialmente diseñadas, también deben de contar con respaldos de energía (UPS) de gran formato para el caso de fallas, ya que requieren estar encendidos todo el tiempo, debido a que los servicios que procesan son críticos y algunas veces tardados en ser implementados si se apaga el equipo.



Conectores y puertos de los servidores
Puede contar con básicamente los siguientes puertos para la comunicación con dispositivos y servicios externos:

USB "Universal Serial Bus" Utilizado para conectar una gran variedad de dispositivos externos. Tiene una velocidad de transmisión de hasta 60 MB/s (Megabytes/segundo).

MiniDIN Permite la conexión de teclado y ratón con conector PS/2


VGA "Video Graphics Array" Se utiliza para conectar proyectores digitales, pantallas LCD, monitores CRT, para visualizar las imágenes en otra pantalla.




LPT "Local Print Terminal" Utilizado principalmente para conectar antiguas impresoras. Tiene una velocidad de transmisión de hasta 1 MB/s.




RJ-45 "Registred Jack 45" Se utiliza para conectar la computadora a la red de área local (LAN - red de computadoras cercanas interconectadas entre sí), por medio de cables, formato GigaLAN 1000 Mbps.




SCSI "Small Components System Interconnect" Utilizadas para la conexión con dispositivos externos de alta velocidad. Básicamente el mas utilizado cuenta con 68 pines y un conector tipo MOLEX para alimentación. (Bahías frontales que permiten acoplar el DD y su respectiva alimentación; en el caso del panel trasero, solamente se encuentra el puerto).








SATA/SATA 2 "Serial Advanced Technology Attachment" Utilizadas para la conexión con discos duros de alta velocidad. Cuenta con conector SATA para datos y alimentación. (Bahías frontales que permiten acoplar el DD y su respectiva alimentación).





COM "COMmunications" Es un puerto utilizado básicamente para la conexión de módem externo y dispositivos PDA. Tiene una velocidad de transmisión de hasta 112 KB/s (Kilobytes/segundo).


También cuentan con ranuras para la conexión de tarjetas de expansión, siendo básicamente ISA, PCI y PCIe.



PCIe

PCI


ISA-16



Hardware:


- Procesador rápido y escalable.
- Memoria RAM excedente y escalable.
- Almacenamiento distribuido en arreglos RAID (preferentemente, aunque no es indispensable) o disco maestro/disco esclavo.
- Protocolo estándar (como TCP/IP) para conectividad en Red.
- Doble fuente de poder.




Integrantes:

  • Ayala Zamora Laura Leticia
  • Garcìa Ruiz Laura Carolina
  • Ochoa Garcìa Georgina
  • Rosas Saavedra Martha
  • Rubio Garcìa Victoria
  • Velasco Cervantes Zacnicte